|
Esta XXII Conferencia de Zonas Francas de las Américas, a celebrarse los días 1 al 3 de octubre del presente año, en Antigua, Guatemala, se propone reunir a las Zonas Francas de la región con empresarios e inversionistas, para conocer de primera mano las oportunidades, tendencias, sus beneficios y realizar networking al más alto nivel de toda la región. . |
|
El IV Congreso Nacional de Zonas Francas promete ser nuevamente el epicentro del diálogo sobre el presente y el futuro del Régimen de Zonas Francas en Costa Rica. Se realizará el 5 de setiembre del 2018 en el Hotel Real InterContinental Costa Rica, organizado por la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), en conjunto con la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el Grupo Financiero Improsa, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). |
|
Bogotá, D.C., 28 de agosto de 2018.Cerca de 100 exportadores del país, de alimentos procesados como confitería, chocolatería, pulpas pasteurizadas, panadería, derivados de cereales y aceites y margarinas, entre otros, serán capacitados en la nueva legislación sobre inocuidad de alimentos para el ingreso al mercado de Estados Unidos. |
|
El sector de zonas francas creció en un 10.6% en los primeros 5 meses del año, superando el crecimiento total de la economía que alcanzó un 6.6%, según el reciente informe del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). |
|
Gobierno de Ecuador busca en Dubái ideas para mejorar sus inversiones, entre ellas, el posible desarrollo de zonas francas que permitan impulsar el comercio nacional |
|
El modelo de zonas francas más exitoso de América Latina es el de la República Dominicana según el Banco Mundial. |
|
Se trabaja en
equipo para conformar el gran nudo logístico de la Argentina para el ingreso de
carga de proyecto. |
|
Las dos zonas francas canarias, la de Gran Canaria y la de Tenerife, buscan su lugar en la economía global con dos estrategias complementarias: pasar de la tricontinentalidad entre Europa, África y América a la "cuatricontinentalidad", con la incorporación del mercado asiático, y consolidar el eje atlántico de zonas francas. |
|
El ahorro en flete marítimo, un mayor flujo de efectivo en caja y la facilidad para exportar a la región son los principales beneficios que tienen las empresas que operan en zonas francas. Pero con el Decreto 19-2016 que reformó la Ley de Zonas Francas, algunas inversiones fueron afectadas y otras detenidas debido a la exclusión de ciertas actividades económicas. |
|
El Ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, se refirió a la vuelta del tren a Jujuy y resaltó los beneficios de esto, tanto desde la producción y transporte, su interrelación con la Zona Franca y, por supuesto, el turismo. |
|
El presidente Danilo Medina aseguró que el sector zonas francas sigue recuperándose y generando empleos año tras año y se ha constituido es el tercer generador de divisas en el país, después del turismo y las remesas. |
|
Tras un extenso debate los diputados aprobaron la Ley 6062/18 en adhesión al Acuerdo del Pacto Fiscal de la provincia de Jujuy. |
|
El ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado, dio su respaldo al sector de zonas francas de la República Dominicana al considerar que es uno de los sectores que motoriza el desarrollo del país. |
|
Las exportaciones uruguayas a los países socios del Mercosur, Brasil, Argentina y Paraguay, se incrementaron 7% respecto a los envíos registrados en 2016. Las importaciones también se elevaron, esta vez en 3%. |
|
Exención en ventas asciende a 2,89% del PIB y en el régimen especial a 0,87% de producción, según Hacienda. Cinde y Azofras dicen que aporte de empresas es mucho mayor frente al beneficio impositivo |
|
Santo Domingo, República Dominicana. El
caribe. Las zonas francas industriales han dejado su
sello en la economía dominicana. Surgidas como una de las áreas dinámicas, se
expandieron y crecieron en el país como el resultado directo de la Iniciativa
del presidente Ronald Reagan para la Cuenca del Caribe, a principio de los años
80. |
|
Santiago, 16 de febrero. (Hoy Digital).- La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago consideró ayer que al hablar del tema de los incentivos fiscales que recibe el sector se deben evaluar de manera integral el costo y el aporte que traen las zonas francas al país, así como su impacto positivo. |
|
Argentina, (Andes).-"Mejorar los factores de competitividad de los productos argentinos" es el principal objetivo de este 2018 del Gobierno provincial. En base a esta meta, desde ProMendoza tienen planeado abrir tres plataformas logísticas comerciales en zona franca en diversos puntos estratégicos del mundo para que los productos mendocinos lleguen de manera ágil y más económica a sus mercados. |
|
Uruguay, Montevideo. (El Cronista).-Empresas argentinas como MercadoLibre.com, Globant y Corporación Navíos (Aguada Park) y Despegar.com y Asofarma (Zonamérica) tiene sus operaciones globales radicadas en zonas francas de Uruguay porque éstas ofrecen un régimen de prácticamente nula tributación.Además, los accionistas no pagan impuesto a la renta personal (IRPF) cuando reciben dividendos distribuidos por las empresas en zona franca. |
|
Barcelona, España. EFE. Consorci de la Zona Franca de Barcelona, (CZFB) a través del SIL Barcelona, la Feria Líder de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain del Sur de Europa, ha conseguido atraer el Congreso de la Asociación de Agentes de Aduanas de las Américas (ASAPRA), que se celebrará dentro del SIL 2018, del 5 al 7 de junio, y que reunirá a más de 600 profesionales del sector público y privado de las aduanas y el comercio internacional. |
|
En los ocho países donde se concentra el 90% de las exportaciones
ecuatorianas se encuentra más del 70% de la población de la UE (cerca de
508 millones de habitantes) y los tres puertos más importantes. |
|
El puerto de Santa Cruz vive se reactiva. La llegada de los
portacontenedores y la presencia, el próximo mes de noviembre, de
empresarios y ministros de más de 28 países a la XXI Conferencia de
zonas francas Iberoamericanas, coloca a la Isla en el centro de Africa,
América y Europa. |
|
La Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y Gestión de Zonas Francas del Ecuador (Epmsa) estima obtener en los próximos meses la acreditación de la ZEDE-Quito por parte del Consejo Sectorial de la Producción. |
|
La visita del ministro de Asuntos Exteriores chino,Wang Yi, durante la que se abrirá la Embajada de China en Panamá, está despertando en el país centroamericano grandes expectativas ante el abanico de oportunidades que se abre. Panamá se convirtió el pasado junio en el segundo país centroamericano, tras Costa Rica, en establecer relaciones diplomáticas con China y, según reconoció hoy el encargado de negocios de la Embajada de China en Panamá, Wang Weihua, el vínculo "se está calentando". |
|
Unproyecto de leyque se discutirá en la Asamblea propone gravar con un impuesto de 5% el envío de remesas desde Panamá hacia el exterior. |
|
Al cumplirse este mes los primeros dos años de la promulgación del decreto 262-15 que crea los Centros Logísticos en República Dominicana y sienta las bases para convertir al país en un centro de distribución regional de mercancías, estos han generado cientos de empleos y han atraído inversión extranjera y local que está impulsando el desarrollo nacional significativamente. |
|
Con 108 zonas francas en operación, Colombia concentra el 25% de las 400 que hay en América Latina y se ubica como el país con mayor número de parques industriales en el continente, según datos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). |
|
La tendencia de alianzas y fusiones de navieras no solo ha cambiado la cara del transporte marítimo, sino que también ha redefinido las elecciones de recalada en puerto, basado en parámetros completamente nuevos, como lo demuestra el más reciente reporte Ports and Terminals Insight de la consultora Drewry. |
|
Apartes de un interesante artículo escrito por Karla López para la última edición de la Revista Informar de la Cámara Marítima del Ecuador, Camae. |
|
Una propuesta del sector textil busca generar negocios entre las empresas nacionales y las de zona franca, empezando por la posibilidad de que éstas últimas provean de materia prima a las empresas locales. |
|
Según CAF, en los próximos 25 años la movilización de carga se triplicará y llegará a 150 millones de TEUs |
|
"En la XIX Conferencia de Zonas Francas de las Américas esperamos que se generen sinergias entre todos los actores de comercio exterior que aquí participan". |
|
Las zonas francas aportan el 12% del PIB de Nicaragua. |
|
Gracias a la cooperación
recibida por el Gobierno de Taiwán en el último año se recibió la visita de dos
expertos del Instituto del Calzado Taiwaneses, quienes llevan a cabo varios cursos intensivos de
capacitación a formadores de la industria. |
|
Hoy, en Colombia operan 102
zonas francas, 62 de ellas en la categoría de especiales. Tales parques
albergan a unas 700 factorías. |
|
“El encadenamiento entre las
ZF y los proveedores nacionales es uno de los factores de éxito para esta estrategia
de promoción de desarrollo empresarial a través del aprovechamiento de mercados
internacionales”. |
|
“Estamos muy satisfechos con
la visita de los representantes de Paraguay y de nuestras autoridades
regionales. Sabemos que este acuerdo representa un avance importante para las
relaciones de nuestro país y el resto de América Latina”. |
|
Bajo éste concepto de atraer
más inversiones viene trabajando el Ministerio de Comercio e Industrias,
liderado por Melitón Arrocha, quien ha dejado claro su motivación por aumentar
la inversión extranjera en Panamá ofreciendo atractivos incentivos fiscales
para nuevas inversiones. |
|
Los productos que llegaban a
países del MERCOSUR desde zonas francas uruguayas, lo hacían sujetos al arancel
externo común. |
|
Han solicitado el apoyo del Gobierno para que la ZLC sea
competitiva y retorne al modelo comercial con el que fue creada, de manera que
genere empleos e inversiones en la provincia. |
|
Al mirar el primer semestre
del año, se encuentra que las ventas al exterior desde las zonas francas
aumentaron 17,8%, mientras que las importaciones bajaron 4,1%. |
|
China posee una amplia
experiencia en esta materia, y por ello uno de los objetivos de Venezuela
consiste en realizar acciones orientadas a la cooperación en la promoción y
desarrollo de estos ámbitos territoriales. |
|
Las Zonas Económicas
Especiales deben ser aprovechadas para ejecutar políticas de desarrollo
del comercio exterior. |
|
“Recibimos con mucho
beneplácito a esta delegación de Curazao que nos acompaña, y expresamos nuestra
entera disposición para colaborar en lo que seamos útiles”. |
|
Las pequeñas y medianas
empresas tendrán una gran oportunidad con este proyecto, con el plan de
incentivos que permitirá el resurgimiento de la ciudad atlántica. |
|
Las zonas francas
en Colombia son consideradas (en la Ley 1004 de 2005 y sus decretos
reglamentarios) un polo de desarrollo para promover la competitividad de las
regiones. |
|
"Lo que hemos estado
buscando es abrir las puertas al empresariado colombiano e internacional,
manifestándoles que Cúcuta tienen oportunidades y que están dadas las
condiciones para ese proceso comercial de vital importancia para nuestra
región". |
|
Gracias al considerable
impulso que el sector ha tenido por parte del Gobierno, las Zonas Francas han
contribuido a la creación de más de 160.000 empleos directos. |
|
El emprendimiento servirá
para promover la radicación de industrias, crear empleo, y además, permitirá
atraer inversiones y diversificar exportaciones. |
|
"La norma en análisis
presupone asimismo un nuevo panorama, estableciendo parámetros mas adecuados en
política de comercio exterior, facilitando y promoviendo actividades que
benefician las operatorias de los actores principales en la materia". |
|
“En los últimos cinco años, el Beneficio País Neto, que mide el retorno que recibe el país a cambio de los incentivos otorgados en el régimen, tuvo un crecimiento promedio de 16%, pasando de 1.749 millones a 3.125 millones entre 2010 y 2014”. |
|
“No es lo mismo que se pierdan
empleos a que se pierdan las fuentes de empleos, esas son las que tenemos que
proteger”. |
|
"Nosotros creemos que podemos crecer hasta en un 5%. Definitivamente, el tema de los TPL, el no contar con ellos, sí afectó". |
|
En lo corrido del año 2015,
los ingresos totales de mercancías disminuyeron 13,5 % y las salidas 18,2 %
respecto al mismo período del año anterior. |
|
El impacto negativo previsto
con la pérdida de un programa de beneficios arancelarios estadounidense (TPL)
podría disiparse en el resto del año. |
|
Costa Rica se encuentra en la
etapa final del proceso aprobado por la Asamblea Legislativa en 2010, que busca
asegurar la compatibilidad de la normativa nacional con las reglas del comercio
global establecidas por la Organización Mundial del Comercio. |
|
"El evento representa una
excelente oportunidad para establecer contactos claves en la industria,
fomentar los negocios de los participantes y conocer las ventajas competitivas
de la región para el sector de zonas francas". |
|
La mayor cantidad de empresas establecidas en la ZLC son empresas locales (unas 1.115), que son pequeñas, las que más empleos generan y son las que están sufriendo" esta crisis. |
|
Actualmente existe un
proyecto a nivel de comisión en el Congreso, pero tendrá que esperar a ser
revisado en la próxima legislatura. |
|
La idea es también “realizar
seguimiento exhaustivo de los compromisos de exportación dentro de los seis
meses siguientes a la adquisición de los productos con los certificados al
proveedor, lo que permita garantizar el cumplimiento del régimen y facilitar
así la devolución de los IVA”. |
|
Se trata del segundo proyecto
de inversión mexicana en la zona de Mariel, muestra del interés de
inversionistas mexicanos en participar activamente en el desarrollo de la
economía cubana. |
|
"Bogotá es el principal
hub -plataforma logística- de carga de América Latina y es el tercer país con
el mayor número de pasajeros que se mueve en los aeropuertos de la zona
latinoamericana". |
|
Lo que se está solicitando al
Parlamento y al Gobierno es que la Zona Franca sea regionalizada, que se cambie
el directorio de la sociedad administradora y que se la saque del dominio del
Sistema de Empresas Pública (SEP) y del Ministerio de Hacienda, entendiendo que
en la región se pueden hacer "mejor las cosas que estos órganos centrales
del país". |
|
"Una de las
características de la Zona Franca de Montego Bay es su flexibilidad y
resistencia en responder a estos tiempos desafiantes y cambiantes con miras al
futuro". |
|
“Esta fue una importante
oportunidad para ponernos al día con el potencial que este instrumento tiene
para contribuir al desarrollo del país”. |
|
Los TPL permitían al país
exportar a Estados Unidos prendas de vestir elaboradas con hilados y tejidos
proveniente de países fuera del Cafta, por un volumen máximo de 100 millones de
metros cuadrados. Sin esa extensión las textileras del país tienen que pagar
impuestos para exportar a Norteamérica. |
|
En marzo de este año, el
comercio exterior en zonas francas permanentes especiales registraron
una disminución en las exportaciones de mercancías de 89,2 % en comparación con
el mismo mes de 2014. |
|
Un informe elaborado por la ALADI para el periodo 2007/2008 reveló
que el Paraguay soporta el más alto costo de transporte en el MERCOSUR,
comparado con el resto de los países de la región. |
|
Las nuevas empresas -
procedentes de Argentina, Bélgica, China, Estados Unidos, India, Israel,
Venezuela y Panamá- pertenecen a los servicios, procesamiento de productos
terminados o semielaborados y ensamblaje. |
|
República Dominicanatiene una “privilegiada
situación geográfica” en relación con el canal de Panamá y el área del Caribe y
que pretende tomar como referente la zona industrial y franca de Yebel Ali en
Dubái. |
|
El
año pasado, el Gobierno anunció la creación de tres Zonas Económicas
Especiales, una de ellas en Paraguaná, estado Falcón, en la cual se prevé
potenciar las capacidades de la entidad para la generación de electricidad, a
través del aprovechamiento de la energía eólica, y el desarrollo tecnológico y
científico. |
|
"La
finalidad del gobierno de Panamá es seguir representando a los empresarios de |
|
Esta zona especial en el
Atlántico panameño representa el 7% del PIB del país. |
|
Fue a partir del anuncio de la ampliación del Canal
de Panamá cuando Cuba definió una política integral de desarrollo del país y
creó la zona especial de desarrollo de Mariel. |
|
Las zonas francas de Río
Gallegos y Caleta Olivia permiten en un lugar determinado la creación de un
espacio donde se puedan comercializar productos a bajo costo debido a su
simplificación aduanera. |
|
Entre el 10 y 11 de abril
próximo tendrá lugar en Panamá la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno,
a la cual, como resultado del sólido y unánime consenso de los países de
Latinoamérica y el Caribe, asistirá por primera vez la nación antillana con una
amplia representación de su sociedad civil. |
|
Según datos gubernamentales,
empresas de China, Japón, varias de Europa y de América Latina participan en
las inversiones de las tres Zonas Económicas Especiales de Desarrollo
Estratégico priorizadas en Venezuela. |
|
En los considerandos de la resolución se reseña todo el proceso, desde la firma del Decreto 1.388 del 12 de setiembre de 2013 por el cual la Nación restituyó a la provincia las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia. |
|
Esto se une a la creación del Corredor Franco del Atlántico Medio, Panamá -Tenerife, que se está estructurando y que permitirá el flujo de negocios entre las zonas francas del continente americano con las de Europa, África Occidental y del Mediterráneo. |
|
El departamento que más aporta
a la generación de puestos de trabajo en las Zonas Francas del país es
Cundinamarca, pues actualmente cuenta con 31 mil empleos directos, seguido de
Cauca, con 7.437, y en tercer lugar Bolívar, con 5.935. |
|
Los TPL permitieron durante un plazo de 10 años que Nicaragua exportara a Estados Unidos vestuarios confeccionados con materias primas provenientes de países que no forman parte del Tratado de Libre Comercio (Cafta-DR) suscrito entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. |
|
“Actualmente hay una incertidumbre jurídica que tienen los inversionistas o las empresas que ya están instaladas en el país, porque se habla mucho de que los incentivos se tienen que eliminar al 31 de diciembre del 2015, lo cual no es cierto”. |
|
En 2014, el Gobierno venezolano creó tres Zonas Económicas Especiales. |
|
"Este acuerdo es visto como una gran amenaza no solamente para la industria de zona franca de Nicaragua, sino para todo la región centroamericana, especialmente para las empresas que trabajan en el sector de la confección de prendas de vestir". |
|
"La zona libre tiene que buscar nuevos mercados, dejar de depender tanto de Colombia y de Venezuela e incentivar el comercio electrónico". |
|
Esto puede demorar dos años
para implementarse, porque requiere de inversión en seguridad, infraestructura
y coordinación efectiva con las autoridades aduaneras. |
|
Además de Mariel, otros
puertos de la región ofrecerán servicios portuarios complementarios como Moín,
en Costa Rica; Cartagena y Caicedo, en Colombia; Freeport, en Bahamas, y
Kingston, en Jamaica. |
|
"Recién a fines de marzo
conoceremos lo que estamos haciendo de manera interna y servirá para las
medidas de relanzamiento de la Zona Franca de Tacna". |
|
Los países en desarrollo no podrán
conceder ni mantener más allá del 31 de diciembre de este año, subvenciones
supeditadas a los resultados de exportación, como las otorgadas bajo el régimen
de Zona Franca, a partir del 2003. |
|
Las grandes inversiones que se
han realizado en las ZZ.FF. -favorecidas por el marco normativo vigente- han sido
el motor de su desarrollo. |
|
Con estas nuevas Zonas Francas
Permanentes se busca promover, fortalecer y potencializar las actividades de
exploración, explotación, transformación y comercialización de hidrocarburos,
en especial en la cuencas sedimentarias costa afuera donde podría haber gran
número de reservas petroleras. |
|
"Estamos firmando un convenio para articular jurídicamente el vínculo entre las Zonas Francas de Panamá y de Tenerife". |
|
Según las proyecciones oficiales, la cantidad de empresas bajo este régimen pasará de 236 a fines de 2014, a 259 cuando termine el bienio de 2015 y 2016. |
|
Los despidos masivos han comenzado a producirse en las empresas textileras y de la confección que operan en los parques de zona franca del país. |
|
El gobierno panameño ha planteado algunas estrategias para sacar a flote al emporio comercial, que aporta 8,0 por ciento al Producto Interno Bruto y genera cerca de 31 mil empleos. |
|
La primera inversión de firmas chinas en la zona, será por unos US$ 50 millones. |
|
"Hay 100 hectáreas más aprobadas en Nación para ampliar el recinto franco industrial de Caleta Olivia". |
|
Las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia se encontrarán en condiciones de conectarse a la red troncal de gas, al Sistema Eléctrico Nacional y la Red Federal de Fibra Óptica, por lo que contarán con el abastecimiento mayorista pleno y a costos competitivos de los servicios de gas, energía eléctrica y comunicaciones. |
|
Textiles, productos pesqueros y arneses fueron los que más contribuyeron a ese desempeño con 3.8, 2.5 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente. |
|
Explicaron las ventajas de contar con el sistema de gestión remota, que se puede operar desde cualquier lugar del territorio, y de la facilidad con que se procesan los datos de las cargas, además de la confiabilidad en el control y seguimiento y en la fácil obtención de datos acumulados procesados. |
|
“Estamos en la búsqueda de un nuevo sistema e impulso económico y comercial que ayude a la región Tacna en su desarrollo económico, social y su proyección a futuro". |
|
De acuerdo con cifras del Dane, el departamento alcanzó una participación del 7,4% del PIB nacional el año pasado, un punto más que lo reportado en 2012. |
|
“Los países de Centroamérica han desarrollado una serie de instrumentos jurídicos que facultan la operación de regímenes especiales de fomento, los cuales contienen -dentro de la gama de instrumentos por país- el régimen de zonas francas, que ha sido el más utilizado en la región”. |
|
La AZFA reconoce la importancia de asociar a los diferentes actores en el comercio exterior, entre ellos las zonas francas, sus gremios y sus consultores, para actuar de una forma competitiva en un mundo que hoy cuenta con más de 3,600 Zonas Francas. Por ello en alianza se lograran conquistar los mercados internacionales de una forma más rápida y competitiva. |
|
"Estos nuevos proyectos “van en la línea de generar empleos de calidad, que contribuyan a transformar la realidad de las comunidades y a la transferencia de tecnologías y conocimientos, indispensables para el desarrollo de República Dominicana”. |
|
“La zona franca de Ibagué, buscará atraer clientes que
tengan como propósito atender con oportunidad los mercados concentrados de
Bogotá, Medellín y Cali. Además pretendemos descongestionar las cargas que
llegan al país a través del Puerto de Buenaventura con destino al centro de
Colombia”. |
|
"Existen indicios relevantes de que cuando el régimen de Zonas Francas se diseña de la forma en como se ha estado diseñando, bajo el control de eventualidades externas negativas, tanto en el plano laboral como en el ambiental, se mantienen amplias probabilidades de constituir una política de comercio exterior e interior exitosa". |
|
“Se cumplió un sueño de muchos años. La provincia de Santa Fe podrá vincularse estratégicamente con el escenario internacional y desarrollar y comercializar producción con mayor valor agregado”. |
|
Entre los pedidos de nuestro país, se mencionan las zonas francas, que son un proyecto que fue anunciado en la XLVI Cumbre del MERCOSUR llevado a cabo en julio pasado en Caracas, Venezuela. |
|
"Desde la fundación en mayo de este año, hemos lanzado un programa multimercado y multiaccionistas con la idea de contactar con zonas francas de todo el mundo para averiguar el tipo y el nivel de apoyo que requerirían cuando llegue al conocimiento y la inteligencia sobre la industria, creando una red de desarrollo empresarial y gestión de operaciones". |
|
La conferencia arrancará el 12 de noviembre próximo con la asamblea anual de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. |
|
Dentro del acto se destacó que la infraestructura que fomentan las Zonas Francas, permitirán establecerse empresas que generen Empleo, Divisas, Tecnología, Inversiones, Turismo, Capacitación, Encadenamientos Productivos con el Sector local, Servicios, etc. En sí, generarán una actividad económica en cascada que beneficiará a toda la Región, posicionando a Santa Cruz como uno de los ejes geopolíticos más importantes del país. |
|
Los exportadores nacionales han insistido en la necesidad de que se les dé un nuevo impulso a las ZF como mecanismo para estimular las ventas de productos colombianos a los mercados internacionales. |
|
El desarrollo de zonas francas es un estímulo concreto para la generación de empleo y al desarrollo de las regiones adyacentes a dichos espacios”. |
|
En esta primera convocatoria se busca unificar acciones exploratorias para constituir y estructurar operativamente un Consejo Empresarial Promotor del Desarrollo de Zonas Francas de Panamá S.A. y que contará con la inversión de capital privado, el cual permitirá la participación de inversionistas locales e internacionales. |
|
Se confía en poder llegar a fin de año con el inicio de tareas en el recinto franco. Para ello también se trabaja en los anteproyectos de la infraestructura básica, ya que hay que llevar los servicios de gas, luz y agua al futuro predio del recinto franco. |
|
El 19 de agosto pasado el Viceministro Gauto realizó una visita de trabajo a las zonas francas ubicadas en el departamento de Alto Paraná. |
|
Los visitantes para adquirir los productos deben optar por comprarlos en las empresas mayoristas para que luego se les haga llegar al aeropuerto. |
|
La exportación de los instrumentos quirúrgicos hacia los Estados Unidos fue uno de los rubros de mayor crecimiento, con un valor de US$384 millones. |
|
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, destacó que en 1995 las zonas francas aportaban el 14 por ciento de las exportaciones y para el 2010 estas representaban el 41 por ciento, mientras que en 2013 alcanzaron el 48. |
|
Nicaragua está abordando el tema de competitividad de manera multifacética, con su acuerdo laboral tripartito e inversiones en diferentes aspectos de la cadena local de suministros. |
|
Los gestores de la alianza coinciden en que implementar un ‘sistema nacional de zonas francas’ permitirá la consecución de grandes oportunidades de inversión y de negocios. |
|
“Si miramos las exportaciones son muy pequeñas teniendo en cuenta las medidas fiscales que se han tomado en cuanto a pago de impuestos para que los inversionistas extranjeros vengan acá”. |
|
Entre los retos está ser una de las regiones más prometedoras que permitan un dinamismo en la operación, movilidad y cercanía a puertos y aeropuertos, así como su bajo costo de vida y acceso a recurso humano capacitado, para convertirnos en la plataforma ideal para la Alianza del Pacífico y así incrementar las exportaciones, la generación de nuevos empleos y la inversión. |
|
“Entendemos que el momento actual es propicio para el establecimiento de nuevas empresas taiwanesas en la República Dominicana”. |
|
El movimiento comercial registró 11 mil 270 millones de dólares, lo que representó mil 964 millones menos que en igual periodo del año pasado, mientras que las reexportaciones cayeron 12,6 por ciento y las importaciones 17,3. |
|
La actividad coordinada a través de Programa INFOTEP-Zonas Francas, está dirigida a los representantes del sector de zona franca del país y en especial de la región Norte. |
|
“Nuestra ilusión es generar crecimiento económico, que genere más y mejores empleos a partir de una política pública transparente y eficiente. Tenemos claro que nuestra razón de ser es procurarles a los sectores las mejores condiciones, para que podamos lograr esos objetivos”. |
|
El interés de los rusos por el
modelo de zonas francas local fue destacado en más de un panel en la asamblea
constituyente del Instituto Bering-Bellingsthausen (IBB) que se desarrolló en
Montevideo el pasado lunes y que tiene como objetivo estrechar los lazos entre
Rusia y América Latina. |
|
Actualmente operan 3,500 parques de zonas francas en todo el mundo, los cuales generan el 42% de las exportaciones globales y 70 millones de empleos directos. |
|
El sector opera bajo el régimen de zonas francas, o DPA, pero no tendría ningún problema en cambiarse o adoptar los beneficios de una Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) como las creadas por Honduras, en las que los industriales dispuestos a operar en ellas tendrán un impuesto de renta con un techo que solo llega a 16 % y un IVA cuyo tope es de apenas 5%. La renta normal en Honduras es de 30 % y la tasa de IVA es de 15%. |
|
Del informe destaca que confecciones y textiles aportó el 25.5% de las exportaciones totales con US$1,280.5 millones.
|
|
Dicho encuentro tiene por finalidad intercambiar experiencias para impulsar el desarrollo económico de nuestras regiones y contribuir al crecimiento local. |
|
Los empresarios visitados en ambas naciones se mostraron interesados en invertir en República Dominicana en los sectores de manufactura y servicios. |
|
“El mayor agregado local se da en los procesos de venta al extranjero de componentes electrónicos y dispositivos médicos” |
|
Las Zonas Francas de la provincia de Santa Cruz fueron reimpulsadas por el Estado nacional por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través del Decreto 1.388/13. |
|
El efecto negativo en la producción sería de un 52% y podría provocar un descenso de al menos el 25% en la mano de obra, ya que no solo afectaría a la industria, sino también al sector ganadero. |
|
En el Departamento del Huila fueron aprobadas por la DIAN entre los años 2010 al 2012, tres Zonas Francas Permanentes Especiales. |
|
La decimocuarta edición del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE XIV) plantea la creación de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), “espacios territoriales altamente atractivos para la inversión nacional y extranjera”. |
|
La asociación permite la coordinación de diferentes zonas francas y reducir costes logísticos para los operadores |
|
En la página web del observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta www.datacucuta.com, se encuentra toda la información sobre estos beneficios, y sobre datos y cifras económicas de la región. |
|
Los foros analizarán el presente y futuro de las zonas francas, el fortalecimiento de los encadenamientos productivos entre las multinacionales y la industria nacional y los factores de competitividad internacional para la inversión extranjera directa. |
|
La ZEDM constituye una de las prioridades de la isla caribeña para el fomento de la inversión extranjera y propiciará la atracción de tecnologías, la sustitución de importaciones y generará exportaciones y nuevas fuentes de empleo, en un contexto potenciado por la nueva Ley de Inversión Extranjera aprobada recientemente en el Parlamento. |
|
Las autoridades nacionales, sin perdidas de tiempo, pusieron en marcha y anunciaron una serie de medidas para garantizar la competitividad y el relanzamiento del sector de zona franca, entre las que se destacan la creación de un fondo especial inicial de 1 mil 200 millones de pesos para la reconversión de las empresas. |
|
Actualmente operan en Panamá cuatro zonas francas privadas y hay 16 ‘establecidas’, esperando permisos o en un proceso de revisión de licencia de operación. |
|
San José, 13 de junio de 2014.- Las zonas
francas como alternativa para áreas de menor desarrollo, la capacidad de
Costa Rica para atraer inversión extranjera directa y el
fortalecimiento de encadenamientos productivos y su impacto en la
industria nacional son parte de los temas que abordarán expertos
internacionales, empresarios, políticos y académicos durante el segundo
Congreso Nacional de Zonas Francas, a realizarse en julio. |
|
Santo Domingo, 13 de junio de 2014.- Con el
objetivo de incrementar las relaciones comerciales y atraer nuevas
inversiones al país, una misión de empresarios y operadores de parques
industriales de zonas francas, encabezada por el ministro de Industria y
Comercio, José del Castillo Saviñón y la directora del Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández Durán, viajará este
viernes a las ciudades de Seúl, Corea del Sur y Taipei, Taiwán,
respectivamente |
|
El Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Roberto Guarnieri, anuncia la entrada en operación del Portal Especializado de Zonas Francas a partir de hoy, 11 de junio de 2014. Este Portal se ubica en la página Web de este organismo (www.sela.org) y tiene como finalidad promover el conocimiento e intercambio de información especializada sobre estas estructuras de producción y comercio internacional. |
|
El lobi de las zonas francas |
|
Se llevó a cabo este martes una nueva edición del Foro Económico que organiza todos los años la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Presentamos una cobertura especial del mismo. |
|
La primera es la de Santa Marta, pero en la lista están Palmaseca y Cúcuta, entre otras. Tras recibir del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo varias zonas francas en transferencia, a título gratuito, la Central de Inversiones S.A. (Cisa) subastará varios de estos bienes en el país. |
|
Las ZF y los parques industriales constituyen una de las principales herramientas para atraer inversión y generar empleo. El panorama nacional es amplio en lo relacionado con las zonas francas (ZF), así como las expectativas por su desarrollo y apoyo en el progreso de la industria colombiana. |
|
La directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE)Luisa Fernández Duran, aseguró que el sector superara los cien mil empleos directos prometidos al presidente Danilo Medina, durante su mandato. |
|
República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Colombia han entrado en la tendencia de tener estos conglomerados, donde grupos de compañías e instituciones interconectadas y concentradas geográficamente trabajan en una industria común. |
|
Managua, 23 de abril,
(EFE).-Representantes de empresas extranjeras que operan en zonas francas en
Nicaragua advirtieron al presidente Daniel Ortega que las protestas callejeras,
que han dejado al menos 27 muertos según datos de ONG, están poniendo en riesgo
su operación y dejando millonarias pérdidas económicas. Durante un encuentro con Ortega,
ejecutivos de esas empresas de capital coreano y estadounidense,
principalmente, leyeron un documento en el que piden de manera urgente al
mandatario restablecer la paz y la seguridad ciudadana, respetando los derechos
humanos. “Solicitamos que estas medidas
sean aplicadas a lo inmediato”, según el documento leído por un directivo de la
empresa de call center estadounidense Sitel. Advirtieron que producto de las protestas
han resentido la ausencia laboral de sus empleados, y que sus colaboradores han
recibido afectaciones a la integridad física. “Instamos a que se instale un
diálogo para la paz”, abogaron esas empresas del régimen de zonas francas, que
generan 130.000 empleos en Nicaragua, un 14,2 por ciento del trabajo formal en
este país centroamericano, y que exportaron más de 2.753 millones de dólares en
2017. Personalmente el ejecutivo de
Sitel le dijo a Ortega que se sentía “muy triste”, y lo instó a tomar “acciones
inmediatas” para cesar la violencia. Durante ese encuentro, transmitido
en directo a la nación, Ortega anunció la derogación de las reformas a la
seguridad social que desataron las protestas callejeras que además de muertos,
dejaron un centenar de heridos, un número no precisado de detenidos y daños a
comercios y otros inmuebles. Los manifestantes han utilizado
las redes sociales para denunciar represión por parte de la Policía Nacional y
el apoyo de los agentes a las fuerzas de choque afines al Gobierno, a las que
responsabilizan de los saqueos al comercio. |
San José, Costa Rica. La Nación. 16 de febrero de
2018. Exención en ventas asciende a 2,89% del PIB y en el régimen especial a
0,87% de producción, según Hacienda. Cinde y Azofras dicen que aporte de
empresas es mucho mayor frente al beneficio impositivo. |
Colombia, 23 de abril, (Portafolio).-Tanto las zonas francas como los clústeres regionales pueden potenciarse aún más si se complementan mutuamente. Así lo piensa Marc Papell, experto catalán en clústeres y encadenamientos productivos a nivel mundial, quien lleva varios años trabajando en proyectos departamentales en Colombia. Papell, quien será conferencista en el primer Congreso Integrado de Zonas Francas y Puertos, que se realizará en Cartagena a mediados de mayo, indicó que el sector agropecuario debería aprovechar más los encadenamientos productivos, para cumplir con los estándares internacionales a la hora de la exportación. ¿Qué temas abordará en su intervención en el Congreso de zonas francas? Me invitaron para ver cuál era esa sinergia positiva entre lo que son los clústeres regionales, esas realidades económicas que existen en los departamentos, con las zonas francas y con las áreas portuarias o de logística. Voy a poner ejemplos de cómo las zonas francas pueden verse muy fortalecidas con los clústeres regionales, para atraer inversionistas. Hay clústeres con encadenamientos no completos, que podrían verse beneficiados con una industria auxiliar, más sofisticada y competitiva como la de las zonas francas. ¿Cuál es su balance de las zonas francas en el país? Ahora en Colombia hay bastante desencaje entre las estrategias regionales, basadas en clústeres y las zonas francas. Hay una oportunidad muy grande de unir esas dos fortalezas. Aunque sí es verdad que en algunas zonas francas encontramos servicios muy especializados para clústeres, por ejemplo en el sistema moda en Cali, por lo que hay firmas de logística especializada en moda dentro de las zonas francas. Tener disponible ese tipo de servicio dentro de las zonas francas, con todos los beneficios que tienen estas áreas en cuanto a costos, es una gran ventaja para los clústeres.En el Valle del Cauca, hemos trabajado con los cinco clústeres que ha desarrollado la Cámara de Comercio, el de macrosnacks, bioenergia, sistema moda, etc. Es cierto que si se aprovechan las ventajas, se podría multiplicar el tema de comercio exterior. ¿Qué sectores podrían aprovechar esto? Yo creo que todos, no hay unos mejores que otros. Por ejemplo, uno que podríamos ver que quizá está muy alejado es el agropecuario. Cuando hablamos de exportaciones de piña, se necesitan unas instalaciones de packing house muy adaptadas, para que esa piña exportable cumpla los criterios de los clientes internacionales. El packing house, dentro de las zonas francas, puede ser un espacio muy ventajoso para que esa piña sea muy competitiva a nivel internacional. No hay unos sectores mejores que otros, en cada uno hay que buscar cuáles son esos eslabones que tiene sentido tener dentro de las zonas francas. ¿Cómo afecta el costo país a la logística y por ende a esos encadenamientos? La logística siempre es un tema clave cuando estamos planteando una estrategia a futuro para una iniciativa clúster. Con los empresarios hay mucho debate de cómo reducir este costo país, no solo en logística, sino también en tema energéticos, entre otros. En los planes de acción de esas iniciativas siempre hay proyectos de mejora de ese encadenamiento logístico para reducir ese coste. Afecta de manera muy clara la competitividad de los productos que salgan hacia afuera. ¿Cómo el transporte multimodal podría potenciar esos encadenamientos productivos? Todavía no está muy claro. Por ejemplo, sabemos que Barrancabermeja quiere ser un hub logístico multimodal, pero no hay dragado del río. Hay proyectos de infraestructura en temas terrestres o modelos ferroviarios que todavía no funcionan. Cuando el sistema multimodal entre en marcha el costo país será mucho menor. Estos clústeres podrán aprovechar esos servicios logísticos, que en teoría debieran irse especializando en función de esas apuestas regionales que hay en cada uno de los departamentos, pero estamos hablando a muy largo plazo. ¿Se ha trivializado el uso del término clúster? Sí es una palabra demasiado utilizada, ahora parece que todo es un clúster. Incluso, en algún momento las zonas francas se asimilaban a estos y no es así. Para que haya un clúster debe haber cadena de valor. |